¿Estás incluyendo en tu declaración de renta ingresos que podrían estar exentos?
Descubre cómo optimizar tu carga tributaria con base en el artículo 206 del Estatuto Tributario.
Cada año, miles de contribuyentes en Colombia presentan su declaración de renta sin conocer que existen ingresos laborales que legalmente están exentos de impuesto, y como consecuencia, terminan pagando más de lo justo.
En este artículo te explicaremos qué son las rentas de trabajo exentas, cómo aplican según la ley, y por qué es crucial identificarlas a tiempo para aprovechar sus beneficios. Además, te mostraremos casos concretos y cómo puedes apoyarte en asesoría profesional para evitar errores y maximizar tus ventajas tributarias.
¿Qué son las rentas de trabajo exentas?
Según el Artículo 206 del Estatuto Tributario colombiano, algunas rentas derivadas de una relación laboral o legal y reglamentaria están parcial o totalmente excluidas del impuesto sobre la renta, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos legales y formales.
Esto significa que estos ingresos no se suman a tu base gravable y por tanto, no generan impuesto, lo que puede representar un ahorro tributario significativo si se declaran correctamente.
¿Cuáles rentas laborales están exentas de impuesto?
A continuación, te presentamos las principales rentas exentas, explicadas en detalle:
1. Indemnización por accidente o enfermedad
Fundamento legal: Art. 206, numeral 1
Esta indemnización aplica cuando el trabajador sufre un accidente o enfermedad que genera una pérdida de capacidad laboral, y recibe una compensación económica como indemnización.
Importante:
No se debe confundir con las incapacidades médicas, ya que estas últimas sí están gravadas.
Para que esta renta sea exenta:
Debe existir dictamen médico de pérdida de capacidad laboral
La empresa o entidad aseguradora debe haber pagado una indemnización, no una simple licencia remunerada
Ejemplo:
Carlos sufrió un accidente laboral y su EPS certificó una pérdida del 40% de su capacidad laboral. Recibió una indemnización de $30 millones. Este ingreso no paga impuesto.
2. Indemnización por despido en protección a la maternidad
Fundamento legal: Art. 206, numeral 2
Aplica cuando una mujer es despedida durante el embarazo o dentro de los 3 meses posteriores al parto, sin autorización del Ministerio de Trabajo. En estos casos, tiene derecho a una indemnización especial, y dicha suma es exenta del impuesto sobre la renta.
Ojo:
No se debe confundir con la licencia de maternidad, la cual sí es un ingreso gravado.
Ejemplo:
Laura fue despedida a los 2 meses de dar a luz. Su empleador le pagó una indemnización por protección a la maternidad. Este ingreso no debe sumarse a su base gravable en la declaración.
3. Auxilio funerario por gastos de entierro
Fundamento legal: Art. 206, numeral 3
Cuando fallece un trabajador o pensionado, el fondo de pensiones otorga al beneficiario un auxilio funerario entre 5 y 10 SMMLV como reembolso de los gastos del entierro. Si se recibe esta suma, y se demuestra que fue para cubrir esos costos, es un ingreso exento de renta.
Recomendación:
Conserva soportes como facturas funerarias y carta del fondo de pensiones que certifique el reembolso.
4. Cesantías e intereses sobre cesantías
Fundamento legal: Art. 206, numeral 4 y 5
Aquí es clave diferenciar dos situaciones:
a) Si tu ingreso promedio de los últimos 6 meses fue menor a 350 UVT:
Las cesantías y sus intereses son 100% exentos de renta.
b) Si fue mayor a 350 UVT:
Solo una parte será exenta, y dependerá de topes y límites que veremos más adelante.
Ejemplo:
Si en promedio ganaste $4.500.000 mensuales (aprox. 330 UVT), y recibiste $10 millones de cesantías + $1 millón de intereses, los $11 millones son exentos de renta.
5. Cesantías causadas antes del 2017
Las cesantías acumuladas hasta el 31 de diciembre de 2016 tienen un tratamiento especial. No están sujetas al límite del 40% de renta exenta del artículo 336 del ET, pero sí al tope general de exención del artículo 206.
Esto puede ser clave si tienes cesantías antiguas sin retirar. En muchos casos, este tipo de ingresos se declaran mal o se omiten, generando errores en la liquidación del impuesto.
¿Por qué muchos no aplican estas exenciones correctamente?
Desconocimiento de la ley
Errores en la clasificación de ingresos (confundir indemnizaciones con incapacidades, por ejemplo)
Falta de soporte documental adecuado
No informar estos ingresos al contador
Uso incorrecto de los límites de renta exenta
¿Cómo puedes aprovechar estas rentas exentas a tu favor?
Identifica los ingresos que recibiste durante el año fiscal
Clasifica correctamente cada uno según su naturaleza
Verifica si cumplen con los requisitos para ser considerados exentos
Consulta con un experto para aplicar los topes y límites de forma correcta
Guarda los documentos soporte: certificados, resoluciones, liquidaciones, comprobantes, etc.
Conclusión: Paga lo justo, ni más ni menos
Las rentas laborales exentas son una oportunidad legal y estratégica para reducir tu carga tributaria. Sin embargo, se requiere conocimiento técnico y un análisis personalizado para evitar errores y asegurar que tu declaración esté bien elaborada.
En Finanzas con Stefany, te ayudamos a:
Identificar tus ingresos exentos.
Depurar correctamente tu base gravable.
Evitar errores que podrían derivar en sanciones o pago excesivo.
Presentar tu declaración con total tranquilidad.
¿Quieres saber si puedes pagar menos en tu próxima declaración?
Escríbenos aquí y agenda una asesoría personalizada con nuestro equipo.
? Te ayudamos a entender tu situación, depurar tus ingresos y optimizar tu declaración con respaldo legal.